CELDA, EL MUNDO CONTINÚA, EL MUNDO GIRA.
CELDA, EL MUNDO CONTINÚA, EL MUNDO GIRA
La escritura verdadera ha de ser libre porque la realidad es algo abierto y la escritura tiene que dejar constancia de la realidad.
Lo escrito, escrito está.1
José Luis Castillejo
Je suis en guerre contre moi-même2.
Jacques Derrida
Descripción:
1.- El BARROCO: resultado y expresión de una profunda crisis espiritual y moral desencadenada por la descomposición de la síntesis de valores del Renacimiento y por la búsqueda de una nueva síntesis, visible en los agudos contrastes sociales, el hambre, la guerra y la miseria. Una serie de tópicos literarios definen una imagen del mundo y del hombre: la locura del hombre, la melancolía, la sensación de inestabilidad y la fugacidad de las cosas, la concepción angustiosa del tiempo, la revitalización del tópico del mundo al revés. El elemento religioso desempeña un papel significativo y es considerado como uno de los componentes angulares de la expresión barroca. La preocupación por conocerse a sí mismo para poder sobrevivir en una comunidad en crisis viene a reemplazar la importancia que le daban a la sociedad los hombres que vivieron en otros días… Los autores de esta pieza sostienen que aunque con notables diferencias, las características principales de esta época retornan en este tiempo contemporáneo y globalizado.
2.- SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ: un ser humano que se sabe excepcional y que se encuentra en una coyuntura histórica convulsa que la hace volverse sobre sí misma y explicarse ante el mundo de su época.
3.- CELDA. “Para Deleuze, el Barroco teorizó estas ideas a través de las mónadas leibnizianas y lo hizo materialmente palpable con la arquitectura. Un edificio representativo del siglo XVII, según Deleuze, puede describirse por la independencia entre el interior y el exterior. En efecto, los arquitectos pusieron un particular cuidado en aislar la recámara interna, disimulando las ventanas por las que ingresa la luz, y colmándola de cuadros y decoraciones; asimismo, le dieron independencia a la fachada. Sin embargo, en las dos partes del edificio se emplearon materiales y técnicas que, si bien presentan variaciones en vistas al resultado, son similares. De este ejemplo Deleuze concluye que en ambos casos se trata del mismo pliegue, sólo que, para la fachada y para el interior, se utilizaron regímenes diferentes de plegado”
“Este interés por la arquitectura se explica porque es un ejemplo para comprender al hombre. Basta con pensar la fachada como el cuerpo y el interior como el alma, según el modelo de las mónadas, para tener una teoría del sujeto”
CELDA, OBRA SONORA
Tratando de abordar y hacer una reflexión sobre la sucesión cada vez más rápida de placeres, Celda, parte y utiliza como pretexto, la obra y la vida de Sor Juana Inés de la Cruz para hablar del concepto que los autores tienen de la idea de felicidad contemporánea.
Estructura
Para Sor Juana, la espiral, el caracol, además de ser el nombre de un tratado musical de su autoría, era uno de sus emblemas psíquicos. La exterioricidad, el mundo de afuera, se interiorizan y se repliegan: el caracol es la casa de los ecos. La Celda se materializa en el movimiento de repliegue y despliegue.
Uno de los temas que desvelaron a Juana de Asbaje fue el eco, el otro el reflejo. Gran parte de su poesía gira en torno a estos dos motivos. En el sistema simbólico, el eco es en el mundo auditivo y el reflejo, en el visual. Los dos son metáforas del espíritu: el eco es voz, palabra, música, el reflejo es luz, inteligencia, conocimiento4.
Celda se presenta espacial y dinámica.
Elementos y rasgos
Un rasgo importante de la poesía barroca es el fusionismo, es decir la tendencia a unificar en un todo múltiples pormenores, y a asociar y mezclar en una unidad orgánica elementos contradictorios. El escritor barroco no busca la expresión de significado directo y lineal, sino la expresión que encierra una multivalencia significativa. Detrás de esta tendencia fusionista está la visión de la unidad como dualidad, la visión de lo real como conflicto, aspecto importante de la cosmovisión barroca. Los autores de esta pieza utilizan esta premisa para armar Celda y se valen para ello de algunos rasgos estilísticos característicos de la literatura barroca, como la repetición, la anáfora, la antítesis, la cita, y ponen especial atención en la polifonía, el dialogismo y la reminiscencia. Barajan ideas también barrocas y extrapolables como la circunstancialidad, la fortuna, la ocasión, la coyuntura, la acomodación, ideas que dan unidad a la transitoriedad del tiempo. La mezcla de géneros, la intrusión de un tipo de discurso en otro y la intertextualidad entre los poemas de Sor Juana y el discurso sonoro o interdiscursividad. Uno dentro de otro. EL barroco dentro lo contemporáneo y el juego ofrecido al escucha presuponiendo una teoría de la comunicación en la que el receptor es el verdadero creador de significación de Celda y que se activan en el momento de la recepción.
Final
“La escritura moderna no es cosa de experimentos, es cosa de experiencia”1
Sor Juana termina la fiesta barroca con un monumento, el Neptuno Alegórico, Sensorimétrica termina este acercamiento a la fiesta contemporánea con: CELDA.
SENSORIMÉTRICA
Fernando Vega y Rocío Calvo
1.- Notas de un escritor. Leído en Málaga en 1973. Jose Luis Castillejos
2.- Entrevista realizada por Jean Birnbaum. Le Monde 19 de agosto de 2004.
3.- Barroco, hermenéutica y modernidad I. Luis Ignacio Iriarte. Studia Aurea, 5, 2011. Revista de Literatura Española y Teoría Literaria del Renacimiento y los Siglos de Oro.
4.- Las trampas de la fe. Octavio Paz.
«Hacer aparecer lo que sin ti quizá no se vería jamás»
«Atrapar instantes. Espontaneidad, frescura» (R. Bresson)
Gracias, Roci. Gracias, Fer.
(Dolfo)
Gracias, Dolf.A nosotros nos arrebata ese fotograma de tu perfil. Casi que escuchamos a Robert Mitchum cantar.
Pingback: Celda | A ver que trae el viento..