SENSORIMÉTRICA y ADIÓS, ROBINSON

Para entender esta pieza es necesario acercarse antes a la novela matriz: “Robinson Crusoe” novela compuesta y publicada en 1719 de Daniel Defoe. En ella se cuenta la vida de un marinero, escrita por él mismo, que se ve obligado a vivir aislado durante años en una isla desierta. En esta novela Defoe introduce sus inquietudes sobre la moralidad, el catolicismo, la Inquisición, el Imperio español, el comercio, las plantaciones americanas, etc.

Pero lo que provocó que Defoe envolviera todas esas ideas fue un relato en primera persona de un náufrago llamado Alexander Selkirk que vivió aislado en la isla de Juan Fernández.

En cuanto al tratamiento que el autor dio a los temas de la novela hay muchos puntos de vista expuestos por una amplia diversidad de críticos. Uno de los tipos de interpretación es el religioso y alegórico, la novela está llena de amonestaciones sobre el pecado cometido, el castigo divino, alusiones a la Divina Providencia, otro críticos interpretan en Robinson un germen del sujeto capitalista, que incluso en la soledad de su isla no deja de pensar en el capital, otros que sus hábitos económicos son totalmente primitivos, como por ejemplo el ahorro y que obedecen a la confrontación del hombre con la naturaleza, a esa fase previa a la civilización y el gobierno. En otra línea se insiste en que se presenta el problema del aislamiento y la soledad frente a la sociedad, como fenómenos que conducen a la reflexión sobre la naturaleza humana y su relación con la sociedad, su relación con el progreso técnico que refuerza el sentimiento social de Robinson: los inventos y todas las iniciativas para salir del aislamiento y sentirse parte de la comunidad humana, no una bestia o salvaje más en medio de esa naturaleza supuestamente hostil.

En cuanto al autor de la pieza que nos ocupa hay que reseñar que Julio Cortázar fue el traductor de la obra al castellano.

En términos generales podemos decir que toda su obra es una denuncia y un rechazo radical de las formas degradadas de la imaginación. Fiel a su ideal de la plasticidad, lo obra y el pensamiento de Cortazar siguieron el latir de los tiempos , partiendo de una literatura estética  para hacerse eco más tarde de las inquietudes políticas de Latinoamérica, aunque nunca aceptó el papel de escritor al servicio de la revolución.

“Adiós, Robinson”  es un texto radiofónico escrito por Cortázar en 1977 en el que se contextualiza la pieza haciendo referencia a la situación de America Latina en los años 70, relacionando el tema de la “descolonización” con el de la  liberación

Robinson Crusoe y Viernes ( que no puede contener la risa cada vez que dice “Amo”) vuelven, tres siglos después, a la isla donde se conocieron como naúfragos. Ahora la isla ya no está desierta, sino poblada, reglamentada y urbanizada.

El Objetivo de Cortázar con esta pieza era el de que a través de este juego crítico se mostrara, a un público masivo y heterogéneo, el fracaso del plan civilizador occidental, igualitario y aburrido que había ahogado las voces de los salvajes “caníbales” al querer que actuaran como europeos individualistas y “civilizados”:

SENSORIMÉTRICA encuentra en las palabras del autor, el sentido para llevarla a cabo hoy, una situación que se repite a lo largo de la historia y en la que se cambian lugares, caníbales y civilizados.

                          «Creo que la idea central es buena, ecológica,

                            deontológica, ‘contestataria’ y muy actual, y que

                            nosotros los latinoamericanos debemos encontrarla

                            simpática por razones evidentes: somos todos un

                            poco Viernes.»

Julio Cortázar

En cuanto a la pieza , decir que es la primera vez que Julio Cortázar escribe para la radio, que fue un encargo del escritor y periodista Ricardo Bada,  para una emisión en Munich en 1976, en la emisora alemana Radio Deutsche Welle «Postulé asimismo la inclusión en la serie de lugares como La Mancha de Don Quijote, la isla de Juan Fernández donde se desarrolló la verdadera odisea de Robinson Crusoe […] me encontré teniendo como autores del mismo a Heinrich Böll, Günter Grass, Camilo José Cela (para La Mancha), Julio Cortázar […].»

En español, la grabación original –realizada en los estudios que la Radio Deutsche Welle tenía en Colonia, Alemania– fue dirigida por César Salsamendi, con la música de Daniel Viglietti y con las voces de Hugo Martínez Trobo –Robinson–, Andrés Salcedo –Viernes– y Graciela Salsamendi –Nora–

Fuente: Patricia Carrera » Análisis del radioteatro a través de la obra de Julio Cortázar: Adiós, Robinson» Universidad de Montreal, Seccion de estudios Hispánicos

Daniel Defoe «Robinson Crusoe» Introducción. Editorial: Cátedra. Letras hispanas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

y esta es nuestra ficha artística:

PORTADA ADIÓS , ROBINSON

Ficha artística